Agua limpia con las depuradoras Naturales

 

Juncos, algas, sol y caracoles. Estos elementos y la acción del propio oxí­geno son las piezas básicas del mecanismo que limpia el agua sucia de la casa y permite reaprovecharla.

Lo que a simple vista parece un estanque ornamental, con plantas y peces de colores, es una depuradora_ natural claro_. Estas instalaciones pueden construirse en cualquier casa que tenga algo de terreno (un pequeño jardí­n o huerto) y sirven para limpiar las aguas negras o grises (Inodoros, cocina, agua de la ducha,) El agua resultante se puede usar para regar, para usos menores de la casa o para recreo, entre otros servicios. Una empresa instaladora nos cobrará unos 3.000 Euros por construir una depuradora para una casa unifamiliar.

Los sistemas integrados requieren más espacio que los sistemas de depuración convencionales y por tanto tienen un papel limitado como sistemas viables en grandes concentraciones urbanas (donde siempre falta espacio), pero ofrecen grandes ventajas en poblaciones rurales de hasta 10.000 habitantes, campings, casas aisladas, explotaciones ganaderas e industria agroalimentaria. Diferentes administraciones plantean que esos sistemas pueden ser viables para el tratamiento terciario de la normativa Europea que exige para el 2007 y hace ya varias décadas que diversos paí­ses europeos (Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica,) utilizan este sistema para depurar aguas urbanas, de industria y minerí­a. También es factible la depuración del agua proveniente de la contaminación difusa (aeropuertos, autopistas,).
Los sistemas naturales de depuración tienen su origen en la observación detallada de os procesos que se dan en los ecosistemas acuáticos (zonas de marismas, humedales y rí­os básicamente). Allí­ se establecen complejas interacciones entre microorganismos, plantas, insectos y otros seres vivos propios de estas zonas húmedas tendientes a digerir y minimizar los compuestos bioquí­micos reintroduciéndolos en la cadena trófica. Estos procesos naturales no requieren de un aporte de energí­a no renovable para su funcionamiento, sino que aprovechas la energí­a solar, eólica y gravitacional para llevar a cabo el proceso de depuración. Los seres vivos que forman parte de este sistema utilizan los residuos para su crecimiento y desarrollo. Por tanto, se cierra el ciclo de nutrientes en el mismo lugar de consumo y producción de residuos. Además, son espacios estéticamente agradables, respetuosos con el medio que los rodea y en cuya construcción se utilizan materiales nobles y recursos naturales del lugar. Son instalaciones que se integran perfectamente a su entono.

Cómo funcionan

El objeto principal de estos ecosistemas es depurar el agua haciéndola circular por diversas condiciones ambientales, variaciones de la temperatura, de la concentración de oxigeno, de PH y de captación solar. Así­ se eliminan los agentes patógenos, ya que estos tiene que pasar por lugares que son favorables para su desarrollo, a la vez que están sometidos directamente a la radiación ultravioleta del sol y a los exudados bactericidas de ciertas plantas y de otros microorganismos. Para que la depuración sea efectiva, el tiempo de retención del agua debe ser superior al de las depuradoras convencionales (el mí­nimo son 40 dí­as).

El diseño de estos sistemas hace que no se generen malos olores “los sistemas con olores siempre son indicativos de un diseño con carencias- y garantiza la calidad de agua de salida. En este circuito las plantas son vitales; se trabaja con diferentes especies y cada una de ellas requiere unas condiciones ambientales concretas. Por eso deben implantarse de modo que no halla competencia entre ellas y se optimice su funcionamiento. Son plantas tí­picas de los humedales, como litios y menta (desinfectantes) y juncos, aunque al estar vací­os por dentro aportan oxí­geno al agua.

Tres procesos básicos

Dentro de la depuradora confluyen unos mecanismos naturales que activan el circuito de la limpieza del agua:

· Procesos aeróbicos. El oxí­geno que necesitan los microorganismos para realizar los procesos de degradación de la materia orgánica procede de distintas fuentes. La radiación solar permite la proliferación de fitoplancton y algas que a través de la fotosí­ntesis aumentan la calidad de oxí­geno presente en la capa superior del agua. Igualmente, las plantas marginales establecidas aportan oxí­geno a través de sus raí­ces. En este proceso tiene también un papel importante el contacto de la superficie del agua con la atmósfera y la facilitación, a través del diseño adecuado de la forma, del intercambio gaseoso (aireación pasiva).
· Procesos anaeróbicos. Simultáneamente, gracias a las propiedades de estratificación del agua, se mantienen una zona anaeróbica (sin oxí­geno) en la parte inferior del estanque. En esta zona se produce la fermentación de la materia orgánica que se ha ido sedimentando en el fondo. Los gases que salen de esta fermentación (como metano y ácido sulfhí­drico), al pasar por la capa superior se combinan con el oxí­geno favoreciendo la eliminación de los malos olores que pueden crearse en los estanques.
· Asimilación de nutrientes. En los procesos de descomposición de la materia orgánica se liberan compuestos quí­micos directamente asimilables por las plantas que hay en los distintos elementos de la depuradora. Son ellas, principalmente, las encargadas de llevar a cabo la extracción de los nutrientes derivados de los distintos procesos.


Como sacarles la máxima productividad.
Estos ecosistemas presentan las posibilidades tanto en el campo productivo como en el recreativo.

· El agua de salida se pueden reutilizar para el riego de huerto y jardí­n, usos menores de la casa (recarga de la cisterna del WC o limpieza en general), recarga de acuí­feros o, incluso, como pequeñas piscinas.
· Producción de plantas y algas para forraje, acolchado y compost, materia prima para la construcción, papel y artesaní­as.
· Mejora ambiental; mayor biodiversidad, integración en el medio, control biológico de las plagas.
· Recreación de un espacio lúdico con interés educativo.
· Posibilidad de producir metano (biogás) a partir de los residuos sólidos que se generan sobre todo en granjas, disminuyendo así­ la presión de los purines.

 

Tags: ,

3 Responses to “Agua limpia con las depuradoras Naturales”

  1. David dice:

    Agua Limpia con las Depuradoras Naturales II

    Hola Villarejanos todos.

    Como podéis haber leí­do. Hay soluciones sencillas y que le vienen al guante a Villarejo.
    Una depuradora natural es económica y tenemos el marco ideal para aparte de recuperar parte de la mitad del ambiente damos solución a la depuración de las aguas negras del municipio.

    La arqueta hoy obstruida se limpiarí­a y reconstruirí­a una con la el doble de capacidad de la actual con un diseño adecuado y con by-pass que salvarí­a de situaciones de emergencia, aunque con la naturaleza nunca se es suficientemente calculable. Derivando un aumento de caudal por lluvias, ajenas a las aguas sucias del pueblo y la granja objeto a depurara, al rí­o. Evitando el deterioro de nuestra bonita depuradora.

    La superficie que ocuparí­a el circuito de canales se podrí­a diseñar delante del pequeño desmonte que hay al pie de los sauces y lindando con la parcela de Placido. Un recorrido de 400 a 500 metros calculado por encima de la realidad diaria del pueblo pero pensando en el aumento de los vecinos durante el verano.

    Cierto es que todas las depuradoras producen algún residuo orgánico, pero aquí­ en villarejo podrí­a ser de utilidad para los cultivos porque el producto final es una turba limpia y cargada de energí­a para ayudarnos a dar buenas cosechas.

    Las plantas acuáticas no hay que ir ha buscarlas muy lejos. Por que hay donde elegir e incluso podrí­an recuperarse algunas que por desgracia ya son más difí­ciles de ver.

    El crecimiento de los Zarzales que se están comiendo al puente romano se harí­a podas de limpieza, y con la eliminación de la eutrofización (alto contenido de materia orgánica) de las aguas se corregirí­an devolviendo el paisaje más lógico de ese paraje.

    Económicamente el gasto no seria elevado y serí­a una buena meta para cumplir este año.

    david.

    P.D. El diseño se ajustarí­a a la realidad de Villarejo intentando cumplir las normativas que definen las administraciones siempre que las leyes no se contradigan o no se ajusten a la situación especifica del lugar… perdón no se si me explico con claridad

  2. rotulos dice:

    Si no hacemos algo pronto las depuradoras naturales van a ser meros monumentos esperando ser consumidos por el tiempo

  3. admin dice:

    Esperemos que no sea así­… la naturaleza siempre gana, otra cosa es que estemos aquí­ para verlo.

    muy chula vuestra web… enhorabuena por vuestros trabajos.

    david