Hola José Damián.
Cuanta razón tienes. Hay muchas cosas por hacer en Villarejo. Y es una lastima no poder detener el tiempo antes de que sea tarde.Yo no estoy muy animado. Aunque no dejo de mirar por todas partes alguna puerta abierta. Quizás esta ahí, pero no la veo. Tengo algunas ideas por la cabeza desde hace muchos años y algunas ya funcionan.,Ahora no es tiempo pensar en lo que no tienes, es tiempo de pensar en lo que se puede hacer con lo que hay. (E. Hemingway)
No quiero con esto echar la parrafada a nadie, pero lo haré con sinceridad.El asunto del caudal del agua en el Río Cedena y su aprovechamiento es muy amplio.La construcción de presas es la forma más efectiva de retener el agua. Pero también es una transformación del ecosistema, y por lo tanto es algo que de momento no me atrevería a defender sin un estudio escrupuloso.Otra cosa es arreglar las que ya existen; pese a que el río Cedena es el único río de la vertiente sur del río Tajo sin ningún tipo de retención de aguas. Si que existe una pequeña red de molinos que si que retenían y desviaban el curso de las aguas para su aprovechamiento industrial, moler grano.En el término de Villarejo hay tres. El de Campanero, El mohíno Enmedio y la del molino en el pueblo. La segunda es muy bonita y justo por donde se canalizaba el agua para el mohíno, hoy hay un sendero paralelo al río. Y la ultima en el lugar más efectivo para retener el agua. Claro esta también que seria inútil cualquier actuación sin un estudio geológico. En terrenos arenosos y formando parte de acuíferos abiertos la cosa se complica mucho.
Hace años Plácido, Sarrio y algún personaje más hicieron un proyecto de una presa en Villarejo. Según Plácido era una obra espléndida. Realizada por uno de los mejores Ingenieros. No sé bien dónde se planteó construirla, pero tenia una gran capacidad de almacenaje. Supongo que tuvieron en cuenta que hay un puente Romano, las Pozas y un molino a pie de río. Lo último que leí sobre presas en el río Cedena fue hace un año en la Tribuna de Toledo. la solución es hacer una presa en el Cedena.
Sobre su aprovechamiento, lo más divertido. Poder bañarse en verano, siempre que se garantice la calidad del agua, hacer un coto de pesca, paseos en barca y zonas de un alto interés ecológico. Un aumento considerable de aves y otros animales propios de esta zona. Recuperar el legado histórico del pueblo y conservar el verdadero espíritu del pueblo, su río.Claro está, todo esto con todo el respeto que merece. La naturaleza esta para su uso no para su abuso.
Luego también están los cultivos. Hoy en día casi todos los cultivos de olivas les instalan goteros. La sequía por la que pasamos también lo sufren mucho los árboles.Y en agosto y Septiembre he visto olivas en situaciones alarmantes, no para su vida, pero si para su fruto.Yo no creo que se deba olvidar el sistema de cultivo tradicional. A nivel económico la agricultura esta muy deteriorada y apenas valorada. A muchos pequeños agricultores las subvenciones no pagan ni la recogida de la aceituna y solo en las grandes explotaciones el rendimiento si que hace lucroso el negocio.Para mi, la solución seria dirigir los esfuerzos a un cultivo ecológico. La curva de rendimiento es mucho más estable y tiene una buena salida al mercado. De ese tema conozco a alguien que sabe muchísimo más que yo.
Regar los olivares merma la calidad de la aceituna, y el uso de pesticidas hace que las plantas sean más susceptible a coger enfermedades. Cosa que no pasa en cultivos ecológicos; solo sobreviven los mejor adaptados. Y lo que se avecina no son los monzones, sino la sequía más larga de muchos siglos. Por eso hay que tomar las decisiones a largo plazo. Confiar en que todos vamos a tener agua de sobras es una utopía. Por eso hay que tomar decisiones sostenibles. Cualquier día a alguien le da por hacer las setas de secano, o garbanzos de regadío.
De todo esto es obligado pensar; sin agua en el cauce, ¿de dónde se saca esa agua?
La respuesta: los acuíferos. Sondeos a gran profundidad y que sin darnos mucha cuenta poco a poco se van agotando.
Pero no por ello estoy en contra del aprovechamiento de las aguas superficiales para el riego de huertas. En Villarejo hubo dos excelentes huertas. La de Campanero y la Huerta de la soledad. Las dos muy fructuosas y su proximidad al río permitían tener unas cosechas para alimentar a más de un pueblo.
Actualmente también existen pequeñas huertas que se riegan con agua del cedena pero por desgracia «la mitad del medio ambiente,» que diría nuestro amigo Plácido. Sólo pone atención a los más débiles. Denunciando y parando solicitudes a personas que con el cuidado de sus huertas mantienen y cuidan parte de esa «mitad del ambiente».
En ese caso la unión hace la fuerza. Una asociación de regantes. Por poco dinero podría pagarse a algún experto en la defensa de sus intereses. Y asegurar que las decisiones se tomen a pie de campo. Valorando que actuaciones son reprochables o cuáles deben conservarse y promover.
Y ya por último, hay otro asunto acerca de río que me da vergüenza pensar.La depuración de las aguas de Villarejo.
Ni en el Escarabajo Verde lo quisieron sacar.
En invierno apenas hay entre 15 o 20 casas habitadas y el caudal del río logra limpiar gran parte de la suciedad pero hay partículas que no se eliminan tan fácilmente. Y estas Navidades siete casas abiertas.Existen los sistemas de depuración por lagunaje. El discurrir del agua entre algunas plantas logra una depuración óptima del liquido elemento.
La administración lo único que dice es que en el 2009 está pensado garantizar la depuración de todos los municipios de la provincia. Dando ayudas de hasta 30.000 Euros a los ayuntamientos para solucionar esas cloacas, ánimo sólo quedan 3 años más.Como ves es muy amplia la guerra del agua. Y aun podríamos entrar más adentro analizando escrupulosamente los recursos hídricos con los que contamos y que por desgracia no se saca ningún beneficio.Todo esto que aquí te digo es fruto del estudio y la consulta diaria. Hablar con los abuelos. Y largos paseos por el río. Observar con más detalle qué función tienen las cosas y quitarme la boina ante tal equilibrio y sensatez. Haber si un día de estos tomamos todos nota y nos ponemos de acuerdo para arreglar todo este embrollo.
Feliz 2007.
David